Fase 2

Al pensar en la fase del acompañamiento in situ a los maestros estudiantes dentro del programa de formación docente -Tit@ Educación digital para todos -  estamos pensando en una apuesta por la transformación. Esto es posible en el establecimiento educativo, partiendo de las capacidades de los docentes y de la posibilidad de fortalecerlas. Significa asumir que el aula trasciende de un escenario de trabajo a un escenario de aprendizaje en el cual se fortalecen las competencias profesionales de los educadores, se construyen e implementan mejores prácticas que aportan a las comunidades de aprendizaje a nivel institucional para el beneficio de los estudiantes.
 El acompañamiento in situ considera que los docentes pueden mejorar su labor a partir del acompañamiento entre pares. Las experiencias de acompañamiento in situ parten de la idea que  quien cuenta con una persona para compartir sus inquietudes y dificultades, para reflexionar en conjunto, para recibir retroalimentación, tiene mayores herramientas para transformar su quehacer. Las estrategias se organizan en torno a las prácticas de aula, en las cuales los maestros estudiantes exponen y despliegan el repertorio de aprendizajes adquiridos durante este programa de formación para responder a sus problemáticas de aula.  Algunos de los retos con los que se inicia este ciclo de acompañamiento in situ son: 
  • Sensibilizar en la apropiación de la dotación tecnológica y su uso va más allá del cumplimiento con el programa de formación. Se debe reconocer a la Secretaria de Educación Municipal como el actor que impulsa esta apuesta de transformación. Por tanto la continuidad de las prácticas desplegadas por los maestros estudiantes en este periodo debe darse aun después de la finalización del acompañamiento.

  • Dinamizar mediante el acompañamiento y apoyo las prácticas pedagógicas en el aula para el desarrollo de competencias siglo XXI mejorando los procesos de enseñanza aprendizaje en docentes y estudiantes de las instituciones educativas oficiales del programa.

  • Reflexionar sobre los procesos de desarrollo institucional mediado por las TIC brindando apoyo y acompañamiento en la planificación curricular, uso y apropiación de herramientas y recursos digitales y retroalimentación de las prácticas educativas con uso de tecnología.
 Para alcanzar dichas retos, se considera que el escenario básico del acompañamiento presencial in situ es el aula de clase o la sala de informática de la institución donde el maestro estudiante actúa. El proceso de acompañamiento se realizará a lo largo de 4 meses en los cuales se busca establecer cómo los maestros estudiantes han incorporado lo aprendido en el programa de formación a sus prácticas docentes y sus transformaciones. Lo anterior se logrará durante doce momentos en los cuales se realizaran actividades colectivas y particulares.El espíritu de este componente se puede describir como un ejercicio de coaching entre pares que realizan un recorrido conjunto. En esta dinámica se busca evitar la evaluación y la observación como la emisión de juicios de valor sobre las prácticas del maestro estudiante. Por el contrario, se ha retomado una "escalera de retroalimentación" como esquema para los momentos de reflexión formativa y discusión enmarcados en un ambiente de confianza. De esta forma los maestros estudiantes permiten unificar criterios y entre pares identificar las necesidades.  Esto con el fin de fortalecer de manera interdisciplinaria las habilidades de los estudiantes del siglo XXI.




AMBIENTES DE APRENDIZAJE TECNOLÓGICO








RELATORIA ACOMPAÑAMIENTO

DOTACIONES QUE SE ENTREGARÁN



GESTOR DE CLASE

Intel´s Classroom Management



PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA











ACTIVIDAD DE LA FASE DE ACOMPAÑAMIENTO

ESCRIBA SUS EXPECTATIVAS EN EL PID Y EN EL PADLET QUE ES UN MURO DIGITAL PARA COMPARTIR, ACERCA DE ESTA SEGUNDA FASE DE ACOMPAÑAMIENTO EN EL SALÓN DE CLASES.





DOCUMENTOS MATRIZ ORIENTADORA





SEPTIEMBRE 10 DEL 2014



SEGUNDA FASE DE ACOMPAÑAMIENTO

Elaboración del Cronograma  de acompañamiento para la segunda visita. 



MATRIZ DOFA


Diligenciar la MATRIZ DOFA individualmente, para realizar un balance  de la primera sesión de acompañamiento de M-F a ME in situ.  Publicar en PID (blog) Los M-E que no tuvieron acompañamiento la hacen sobre el estado actual en el que se encuentran frente al acompañamiento 





ánalisis DOFA aquí



Matriz orientadora TPACK adaptada



El maestro-estudiante acompañado diseñará su sesión de clase relacionada con su proyecto. Para esto diligenciará el formato de diseño curricular que será la base de la observación. Publicar en PID (blog) y enviar por correo al formador.


No hay comentarios:

Publicar un comentario