Adaptación




LISTA DE COTEJO MOMENTO 2 DE ADAPTACIÓN



Presentación

El momento de adaptación se corresponde con el momento integrador de la Ruta de Innovación Educativa con uso de TIC (MEN, 2012) que señala lo siguiente:

Momento de Integración

Es en este segundo momento, en donde se desarrollan las capacidades para usar las TIC de forma autónoma, los docentes están listos para desarrollar ideas que tienen valor a través de la profundización y la integración creativa de las TIC en los procesos educativos.

Los docentes llegan con saberes y experiencias previas; al explorar en el primer momento descubren el potencial de las TIC y a medida que van ganando confianza con las nuevas habilidades adquiridas comienzan a generar ideas e introducir nuevas tecnologías en la planeación, la evaluación y las prácticas pedagógicas.

En el Momento de Integración los docentes:

1.      Saben utilizar las TIC para aprender de manera no presencial lo que les permite aprovechar recursos disponibles en línea, tomar cursos virtuales, aprender con tutores a distancia y participar en redes y comunidades de práctica.

2.      Integran las TIC en el diseño curricular, el PEI y la gestión institucional

3.      Entienden las implicaciones sociales de la inclusión de las TIC en los procesos educativos.

Ministerio de Educación Nacional, 2012

Tal como se había expresado el momento integrador de las competencias TIC del MEN corresponde con dos momentos: el de adaptación y el deadopción. Por lo tanto los logros esperados en los profesores en el momento de adaptación se vinculan al reconocimiento del potencial de las TIC que ellos utilizan para su inserción en las prácticas de enseñanza y aprendizaje que incluyen un espectro variado de tecnología tales como Smartphone, tablets, buscadores especializados, bases de datos en línea y redes sociales, entre otros.





EL PORTAFOLIO INTERACTIVO DIGITAL, PID







Concepciones y creencias sobre la integración de las TIC
Voces de un pasado reciente






LA PERCEPCIÓN QUE TIENEN LOS COLOMBIANOS SOBRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA



ACTIVIDADES

1.  REFLEXIÓN EN EL BLOG EN RELACIÓN CON LAS CREENCIAS, CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS QUE SE CONSIDERAN ESTÁN ASOCIADAS A UNA EFECTIVA ADAPTACIÓN DE LAS TIC POR PARTE DE LOS PROFESORES.
2.  REFLEXIÓN A PARTIR DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PROPUESTAS EN RELACIÓN CON EL IMPACTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE INTEGRACIÓN TIC EN LA ESCUELA.
3.  CON EL GRUPO CONFORMADO REALIZAR EL TRABAJO DE PLAN DE ÁREA EN EL PLANIFICADOR DE PROYECTOS QUE SE UBICA EN EL BLOG



===========================================================

SESIÓN DEL MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DEL 2014

LECTURA CENTRAL:  

Aproximación a la integración de las TIC desde la investigación pedagógica





ACTIVIDAD EVALUACIÓN WEB

Realizar la lectura sobre evaluación web que se encuentra en el link http://bit.ly/OK9AoV y siga las instrucciones hasta el paso 2, una vez seleccionadas las 2 páginas referentes a su disciplina y tema de su planificador de proyecto, diligenciar el formato de evaluaciónhttp://bit.ly/1k5szXb copiándolo en un documento Word y súbalo al Campus Virtual y Blog



DESCARGAR PLANTILLA DE EVALUACIÓN DE FUENTES

_________________________

PLANIFICADOR DE PROYECTOS VERSIÓN AJUSTADA




  

 

Diligenciar y ajustar el Planificador de proyectos en los componentes 1-2-3




ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS



Usando la aplicación Wordle (http://www.wordle.net/) elabore de manera individual una nube de palabras relacionada con las creencias, concepciones y prácticas que se consideran están asociadas a una efectiva adaptación de las TIC por parte de los profesores.

Comparta en el PID
*Estas actividades se deben realizar en las 2 horas complementarias

 ====================== =================== ================
 DESPEDIDA A OCTAVIO AUGUSTO PABÓN

Tomamos las palabras de la Docente Enith Castaño
para despedir a Octavio

La partida sorpresiva e inesperada del amigo y colega Octavio Agusto Pabón Ramírez resulta tan dolorosa e inexplicable. Octavio es de esos seres humanos que uno tiene el privilegio y la fortuna de encontrarse en la vida, un hombre noble, generoso, comprensivo, conciliador y comprometido en grado sumo con su trabajo. La vida me parece en este momento más injusta de lo que es y la muerte tan absurda. Octavio tenía tantas ilusiones y proyectos a nivel personal y profesional que la muerte frenó, que ojalá todo fuera sólo un mal sueño y aún tuvieramos la oportunidad de contar con tu presencia. Octavio cuanta falta nos haces. 

Un abrazo inmenso, te extrañaremos tanto...


SESIÓN 9 - 7 DE MAYO DEL 2014

SESIÓN 2 DEL MOMENTO ADAPTACIÓN

Aprendizaje basado en Proyectos (ABP)

El aprendizaje basado en proyectos o tareas integradas supone una contribución eficaz al desarrollo de las competencias básicas y al aprendizaje de los contenidos del currículo. En este orden de ideas se considera clave en los procesos de formación y cualificación de docentes, analizar los principios del Aprendizaje Basado en Proyectos (en adelante, ABP), sus posibilidades y limitaciones así como las tendencias actuales para el desarrollo efectivo de proyectos de aula que integren de manera fundamentada las TIC en la escuela.
La formación de los profesores se basa en la idea que se aprende sobre proyectos mediante el propio diseño de proyectos directamente aplicables al aula.

=========================================================================

ACTIVIDADES SOBRE 

ABP (APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS) Y 

POC (PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL CURRICULO)


Explore desde fuentes diversas (Web, libros, documentos académicos) y Organizar en un mapa mental con la herramienta Cacoo, las ideas principales sobre  Aprendizaje por proyectos y preguntas orientadoras del currículo  y su tema del proyecto  (Subir en el Momento II –Sesión 2-Campus Virtual tit@ y comparta en su PDI (Blog))
Tenga en cuenta las siguientes relaciones:
  • Algunos de los principios del ABP en relación con distintos campos disciplinares.
  • Experiencias de proyectos de aula que integran TIC y formas de evaluación alternativas basadas en el uso de rúbricas, blogs y los portafolios digitales.
  • Algunos de los vínculos reportados entre el ABP y el desarrollo de competencias Siglo XXI.
  • Características de las Preguntas Orientadoras del Curriculo
Utilice la herramienta digital https://cacoo.com/y consulte sobre otras herramientas de organizadores gráficos que pueda emplear con sus estudiantes.  (Es opcional utilizar otra herramienta)

INSUMOS: POC
                     POC 2
                    COMO ELABORAR MAPAS MENTALES
                  

====================   =======================   =========================

SESIÓN 10 Y 11 - 21 Y 23 DE MAYO DEL  2014

LECTURA

El camino hacia los proyectos de aula
Uno de los asuntos donde existe mayor consenso con relación a las acciones y estrategias que promueven la integración efectiva de las TIC en el ámbito escolar es el que se refiere al rol del docente en este proceso.
En efecto, se considera que el profesor debe ganar confianza en la integración de las TIC y que una de las formas para hacerlo es involucrarse decididamente en la concepción, formulación y desarrollo de proyectos de aula que integren TIC.   Esto demanda el reconocimiento de que las TIC son un recurso pedagógico que debe estar accesible y presente en las actividades de enseñanza y aprendizaje pero particularmente el reconocimiento de que son elementos centrales de la vida cotidiana de las personas y que es precisamente esta condición la que debe estar en el centro de la reflexión al momento de la realización de proyectos con sus estudiantes[1].
Otro asunto a tomar en cuenta se refiere a la vinculación de estos proyectos con propuestas curriculares que promueven el desarrollo de competencias Siglo XXI y competencias digitales[2]. En tal sentido se considera central, como lo sugiere el investigador David Álvarez (http://e-aprendizaje.es/2013/12/06/entrevista-para-curalia-fundacion-telefonica/) definir marcos de competencias que “que faciliten el diseño y desarrollo de planes de capacitación y la posibilidad de validar incluso aquellas competencias adquiridas a través de procesos de aprendizaje informal”.
Como subraya David Álvarez (2013) esta visión se identifica claramente a nivel de la Comisión Europea, donde se reconoce que es “es importante tener claros estos marcos de competencias a la hora de diseñar las actividades, tareas y proyectos que concretan el currículo escolar”. Más aun este currículo debe ser lo “suficientemente abierto y flexible en su desarrollo (sic)... como para trabajar sobre esos marcos europeos orientados a formar ciudadanos del siglo XXI”
En este orden de ideas, se considera que:
Los futuros profesores deberían aprender tal y como se pretende que deberían aprender sus futuros alumnos: aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje por competencias, uso de las TIC de forma transversal a toda su formación, prácticas profesionales desde el minuto uno y muy especialmente deberían de aprender a aprender, a ser autónomos en la gestión de sus aprendizajes. Finalmente, deberían aprender a participar en redes profesionales, deberían de terminar su formación reglada llevándose con ellos una potente Red Personal de Aprendizaje.
En cuanto al profesorado en activo, que se le presupone un alto nivel de capacitación debido a su actividad profesional, la formación TIC que recibe es en la mayoría de las ocasiones una formación orientada a herramientas y no a competencias actitudinales o a aplicaciones educativas de las tecnologías. Se enseña cómo crear y gestionar un blog, pero no como darle valor, desde un punto de vista pedagógico, entre el resto de recursos y herramientas con las que el docente puede desarrollar su trabajo en el aula. David Álvarez (http://e-aprendizaje.es/2013/12/06/entrevista-para-curalia-fundacion-telefonica/).



[1] Un ejemplo de esta vinculación se encuentra en el trabajo de Sugata Mitra, https://www.youtube.com/watch?v=pqoruTqMiUc
[2] La competencia digital puede ser definida de manera amplia como el uso seguro, crítico y creativo de las TIC para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el ocio, la inclusión y / o la participación en la sociedad. La competencia digital es una competencia transversal clave que, como tal, permite la adquisición de otras competencias clave (por ejemplo, de lenguaje, matemáticas, aprender a aprender, creatividad). Es una de las llamadas habilidades del siglo XXI que deben ser adquiridas por todos los ciudadanos, para asegurar su participación socioeconómica y  activa en la sociedad y la economía.


VIDEO SOBRE EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS  ABP





Documento sobre Aprendizaje Basado en Proyectos
publicado en eduteka ver aquí
 


Después de observar el video y leer el documento  hacer una reflexión sobre el ABP en el blog


=============  ===============  =====================

Ampliación de la red personal de aprendizaje (PLE)[1]


Esta ampliación da continuidad a las actividades que hemos incorporado en el diplomado desde la experiencia TRAL, donde la actividad central fue reconocer nuestro Ambiente Personal de Aprendizaje (PLE)[2] y analizar las razones de su estado actual.  
Este ejercicio nos da un punto de partida para abordar la actividad de este nuevo momento: explorar posibilidades de ampliación y enriquecimiento de nuestro PLE.  En este momento, además, empezaremos a ampliar nuestra mirada frente a este tema con material de consulta.





[1] Actividades retomadas del Taller Tejiendo Redes Académicas en Línea – TRAL

[2] Se asume en este diplomado la Sigla PLE conocida internacionalmente y se refiere en todo caso, al Ambiente Personal de Aprendizaje-APA, en su traducción al español.



Ampliando mi Ambiente Personal de

Aprendizaje


El ejercicio de representación del APA nos permitió ver una gran diversidad de enfoques, que corresponde a la multitud de contextos y necesidades de los participantes en TRAL. De igual manera, hay múltiples caminos para enriquecer nuestro APA, en función de nuestro contexto, necesidades e intereses particulares. 
Queremos proponerle una reflexión sobre las razones por las cuales tendría sentido ampliar su APA (es decir, para qué hacerlo) para identificar estrategias de ampliación (cómo hacerlo).  Las siguientes preguntas, organizadas alrededor de algunos procesos importantes para el aprendizaje, le pueden servir de punto de partida (recuerde que no se trata de responder las preguntas, sino de precisar sus intereses y razones para ampliar su APA): 
Percepción
  • ¿Tiene sentido pensar en diversificar/ampliar sus fuentes de información?
  • ¿Los métodos que usa para estar al tanto de información relevante para su actividad personal y académica son efectivos?
  • ¿Pierde mucho tiempo identificando información nueva, relevante?
  • ¿Hay áreas/temas que le gustaría explorar para ampliar su perspectiva? ¿Cómo podría acercarse a ellos?
 
Interacción
  • ¿Hay canales de comunicación que pueda incluir en su APA, o que pueda aprovechar mejor?
  • ¿Tiene sentido explorar otras maneras de interactuar con colegas remotos?
  • ¿existen comunidades académicas en línea, de su área específica, de las que tenga sentido hacer parte?
  • ¿Hay herramientas o espacios que le permitan interactuar con nuevas personas?
Creación

  • ¿Hay actividades de su día a día que consuman demasiado tiempo, y que puedan ser simplificadas con el uso de alguna herramienta?  
  • ¿Tiene sentido agregar nuevas opciones a su caja de herramientas de creación
  • ¿Hay medios de representación que no usa, con los que podría visibilizar su aprendizaje de manera más efectiva? Esto es importante porque cuando usamos múltiples medios de representación estamos generando múltiples caminos neuronales que nos permiten afianzar el aprendizaje.

 
Publicación
  • ¿Tiene sentido ampliar los espacios/herramientas que usa para publicar información en la red?
  • ¿Sería útil esto para su desarrollo profesional/académico (por ejemplo, en términos de visibiilidad)?
  • ¿Esto podría abrir nuevas posibilidades para su actividad personal y académica?

 

Además de considerar estas preguntas, observar el APA de otros participantes  puede servirle de inspiración  APAs Docentes Normal Farallones Grupo 3. ¿Hay cosas que no encuentra en su APA y que tendría sentido incluir? ¿Para qué servirían?

 

Note que la respuesta a algunas de estas preguntas puede ser “no sé”.  Para aquellos “no sé” relacionados con la tecnología, puede ser útil contar con una guía general de algunas categorías de servicios existentes. En los talleres EduCamp se usa una hoja de herramientas básica que le ayudará a obtener un panorama global tanto de posibles servicios como de posibilidades para su APA. 

 

 

Con estos insumos, defina un “mapa de ruta” para ampliar su APA, con cinco tareas específicas de ampliación para las siguientes semanas.  Por ejemplo, usted podría ponerse como meta usar una herramienta nueva (o usar de manera diferente alguna que utiliza actualmente), explorar nuevos temas o conceptos en compañía de otros participantes, o incluir en su APA a ocho personas nuevas a lo largo de TRAL. Usted decide. 
 
Al final de este desafío, comparta en su blog sus impresiones respecto a las oportunidades de crecimiento de su APA y las razones que lo justifican.  Cuéntenos cuáles son sus prioridades y su mapa de ruta, para que sigamos aprendiendo entre todos. 
Recuerde que conectarse, compartir e imaginar son acciones que favorecen la aparición de nuevas (y buenas) ideas.  ¡Eso es lo que seguiremos haciendo!


La exposición a los diversos medios de comunicación, en especial la televisión e Internet, y el uso de teléfonos móviles y otros productos tecnológicos cada vez más sofisticados configuran la experiencia de los niños y las niñas en el seno de las familias. La iconosfera audiovisual, la informática y la telemática dan forma a su mundo personal y a un entorno vital que se ha ensanchado considerablemente pues, a través de estos medios, ya no solo interactúan en un entorno real cercano e inmediato, sino que lo hacen igualmente en un entorno virtual que abarca el mundo entero. La realidad de estos cambios ha llenado de desconcierto duran­te algunas décadas la institución educativa, que ha tenido que volver a plantearse cuáles habrían de ser sus objetivos de cara al nuevo milenio.

En la sociedad del conocimiento, los descubrimientos que se producen en todos los campos de la actividad humana crecen en progresión geométrica, lo que lleva a la especialización y frag­mentación del saber. Cualquier nuevo avance es producto de un equipo de especialistas que trabaja de forma cooperativa desde una perspectiva interdisciplinar. Además, la globalización y el avance en las tecnologías de la información hacen posible lo que años atrás parecía una utopía: que un nuevo conocimiento o un avance científico pueda ser compartido por el mundo entero al mismo tiempo.

Pero este crecimiento constante del saber convierte el conocimiento en algo efímero, en con­tinua renovación, y confiere un valor decisivo a un “aprendizaje a lo largo de la vida” en el cual los medios de comunicación y las tecnologías juegan un papel preponderante. En lo suce­sivo, lo importante no será el nivel de conocimientos que un individuo posea en un momento dado, sino su capacidad para adaptarse a los cambios.

Alfabetización Mediática y Competencias Básicas (IFIIE, 2011)




Evaluación de recursos Web

Seleccionar un recurso digital y diligenciar Evaluación de recursos  de acuerdo al formato suministrado.
Comparte tu publicación en el PDI.


RECURSO:
DIRECCIÓN url:

AUTOR OBSERVACIÓNES 20 puntos

En el recurso aparece información de contacto y responsables

El responsable del recurso es una entidad, institución o persona reconocida en su ámbito

El recurso está editado (copyright, etc.) por una entidad con crédito 

El recurso cita sus fuentes de información (serias y de confianza)

DISTRIBUCIÓN DE INFORMACIÓN
20 puntos

La información del recurso se puede considerar de especialización medio/alta dentro de su ámbito

El recurso está en alguna lengua específica

CONTENIDO PUBLICADO-Fiabilidad
30 puntos
El recurso ha sido citado en otro documento. Google

El recurso cita otras fuentes de información o bibliografía

OPCIONES PARA ACCEDER
10 puntos
El acceso no necesita requerimientos especiales (poco habituales) de hardware o software

Es un recurso que habitualmente está disponible (no en construcción, remodelación, etc.)

ACTUALIZACIÓN
10 puntos
Aparece la fecha de creación y/o revisión del recurso

Los enlaces, si los tiene, también tienen fecha de creación/revisión

INTERROGANTES

Descargar el formato en versión word dar click aquí

Documento complementario CÓMO SELECCIONAR RECURSOS DIGITALES CON PROPÓSITOS EDUCATIVOS

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Ampliando la mirada: ideas de base - PLE ampliado

Trabaje en este momento lo siguiente:

  • El vídeo que realizó el profesor Diego Leal Fonseca sobre las redes sociales, que se  retoma del taller Tejiendo Redes Académicas en Línea-TRAL, el cual le permite encontrar relaciones entre el Ambiente Personal de Aprendizaje con la idea de las redes (y su tejido).
El siguiente video incluye varios elementos que pueden aportar a esta discusión (tiene una duración de 48 minutos):


Se busca con este ejercicio aportar a la  comprensión sobre los modos de trabajo para construir aprendizajes y conocer si se  tiene claridad y se cuenta con opciones posibles para saber hacia dónde se está avanzando en dicho proceso.  El reto propuesto desde el primer nivel en TRAL e igualmente  propuesto para este diplomado desde el momento de contextualización es lograr transformar nuestra mirada del mundo.  Pero, ¿por qué deberíamos hacerlo?

“Este video argumenta un poco más acerca de la relación entre el APA y la consolidación de redes sociales.  Este es un aspecto importante: si estamos hablando de redes de aprendizaje, en el fondo nos estamos refiriendo a un tipo específico de red social, así que vale la pena conocer un poco más de ellas.

¡Cuidado! Este video es apenas una introducción a un tema bastante amplio.  Socialice nuevos interrogantes (¿Qué significan las ideas del video? ¿Coinciden con su percepción? ¿Difieren de ella? ¿Qué está aprendiendo? ¿Qué dudas quedan?”) y opciones para construir aprendizajes que permitan sustentar la ampliación del PLE surgidos a partir del contenido del video.

Elabore una reflexión en la cual presente los resultados de este ejercicio y ubíquela en el PDI.


==================  =====================  ===============

Ingreso y exploración a la plataforma TIT@.

Clic aquí para ir a la plataforma TIT@


Dirección URL: tita.univalle.edu.co

El equipo pedagógico de UNIVALLE ya los registró a cada uno de ustedes, para ingresar deben tener en cuenta lo siguiente:

El usuario es su número de cédula.

La contraseña es así: Primera letra en mayúscula de su primer nombre, seguido del número de cédula, seguido de la primera letra en mayúscula de su primer apellido, ejemplo:

Nombre: Jaime Alberto Perez Jaramillo
CC: 34567894

Entonces el usuario es: 34567894
Contraseña: J34567894P



============  =================  ================  ============== 

SESIÓN 12 - 26 DE MAYO DEL 2014

LECTURA CENTRAL: Competencias para el aprendizaje en el Siglo XXI

Competencias profesionales en el siglo XXI 



La formación de profesores encierra un sistema complejo que alude a otro sistema (la enseñanza de los alumnos) (Flores, 2011)
Como señala Pablo Flores (2011), en la sociedad neoliberal las ocupaciones se han profesionalizado y esta profesionalización supone entre otros asuntos: el sentimiento de grupo profesional, la existencia de un conocimiento específico y formas específicas de acceso a la profesión. Surge el interrogante de ¿en qué grado se dan estas circunstancias en la docencia? 
Este es un asunto complejo que puede abordarse desde diferentes puntos de vista, por ejemplo, el que considera que el profesor está en proceso de desarrollo profesional.
Así se considera que un individuo se convierte en  profesor mediante proceso continuo, atravesando diversos papeles y momentos.
Además su visión de la docencia parte desu experiencia como alumno, su forma de entender la docencia depende de su forma de ver el mundo y la forma de ver el mundo está influenciada por factores evolutivos tales como: la situación social en que vive (medio social, concepción del niño, del adolescente, etc.) y la situación personal dentro de su ciclo de vida.
En este orden de ideas, el profesor es un profesional práctico cuya actuación depende de seres cambiantes, distintos entre sí por lo cual son tan importantes los medios que emplea como los fines que alcanza.                               
Sin embargo, el conocimiento teórico difícilmente produce conocimiento práctico, más aún en ocasiones puede constituirse en obstáculo para el conocimiento práctico, pues genera esquemas de validación fuertes dejando al individuo sin herramientas para la actuación práctica, lo que se traduce en que no éste pueda prevenir todas las situaciones posibles.
En general, se considera que la formación inicial no puede resolver todos los problemas que se les presentarán a los profesores en la práctica profesional.
De esta manera, seacepta que el desarrollo profesional es único para cada profesor y la formación continua tiene que tomar en consideración su idiosincrasia, en otras palabras, la formación tiene que partir de sus problemas, y darle aportes significativos (reflexión en la acción).  Esta visión del profesor como profesional reflexivo (Jaworski, 1991) puede sintetizarse en el siguiente esquema:





Además se acepta que el profesor reflexivo se distancia de la práctica para analizarla





 (Flores, 2011)
E igualmente confronta con otros (incluidos formadores) siempre desde y para su problema profesional.
Existe un amplio consenso sobre la importancia de que el profesor se sienta un profesional, por lo cual las investigaciones han reiterado que la formación de profesores debe tomar en cuenta entre otros asuntos: (1) El desarrollo profesional del profesor  y (2) la naturaleza práctica de su trabajo. Para lo cual se deben promover procesos de reflexión (identificación de problemas profesionales, distanciamiento del problema, confrontación con otros y textos, reformulación), preferentemente en equipos mixtos (profesores, formadores, investigadores)
Estas consideraciones se corresponden con desarrollos recientes de la cualificación de docentes, que promueven dispositivos pedagógicos tales como los ejercicios de narración de la investigación (indagación) de los profesores en sus clases. Estas narraciones son una herramienta útil para dar una descripción del proceso de investigación, mostrando huellas consideradas productivas o no, la documentación a consultar, las personas a contactar y los errores y hallazgos.
La gran importancia que se le concede a la narración de la investigación se asocia al hecho permite documentar las acciones y estrategias dirigidas a promover el paso de un aprendiz a un nivel cognitivo a medida que se involucra en una actividad de aprendizaje verdadera, a dar cuenta de su actividad de escritura y a factores asociados a la motivación y disposición para involucrarse en tareas de indagación en el aula.
Integración de las TIC: un complejo proceso socio cultural
La integración de las TIC ha sido analizada desde diferentes perspectivas lo cual da cuenta que es un campo de investigación e innovación muy activo, donde sin embargo, se percibe la necesidad de marcos que integren varias dimensiones y procedimientos estadísticos y análisis cualitativos rigurosos. Esto podría ayudar a superar visiones simplistas que se enfocan en el potencial de las TIC, pero pocas explicaciones para contrastar los resultados del uso en el aula. En un meta estudio realizado para el campo de la educación matemática, que puede extenderse sin pérdida de rigor al campo general de la informática educativa, se identificaron dimensiones centrales y sus correspondientes indicadores para dar cuenta de la investigación de la integración de las TIC (Lagrange; Artigue; Laborde; Trouche, 1998)
Se propone así, el abordaje de dimensiones que incluyen entre otras una aproximación general de TIC en educación, la dimensión epistemológica y semiótica, la dimensión cognitiva, la dimensión institucional, la dimensión instrumental, la dimensión situacional y la dimensión del profesor.
La aproximación general de las TIC en educación se puede enfocar en el análisis del conocimiento y las representaciones asociadas, junto con la manera que los estudiantes interactúan con la tecnología; en la dimensión epistemológica y semiótica los intereses se centran en el análisis del uso de la tecnología en enfoques generales de enseñanza y aprendizaje, de manera particular en la influencia de las TIC en el conocimiento disciplinar y las prácticas.
En la dimensión cognitiva emergen posiciones desde el constructivismo, particularmente enfocadas en el rol cognitivo de las TIC, particularmente en la construcción de significados.
Por su parte, en la dimensión instrumental se estudian las posibilidades y restricciones de las TIC; en la dimensión institucional se estudian asuntos como el desarrollo del profesor en uso de TIC y los problemas de integración, asociados a la interacción de las TIC con la tareas y técnicas en la cultura de una institución educativa.
En la dimensión situacional asuntos relativos a modelos de situaciones de aprendizaje para su implementación en ambientes computacionales, tutores inteligentes así como la estructura de las situaciones de aprendizaje, las estrategias de resolución de problemas y el contrato didáctico
Finalmente la dimensión del profesor es poco considerada o muy limitada en el campo investigativo de la integración de las TIC. En esta son asuntos centrales las creencias y las representaciones desde el conocimiento disciplinar y de las TIC, nuevas situaciones de enseñanza y la influencia de la investigación en los programas de formación y cualificación de profesores.
Entre los hallazgos de este metaestudio que son representativos de la complejidad del proceso de integración de las TIC, se destacan:

  • A pesar del esfuerzo, un análisis cuantitativo muestra la brecha entre la literatura y la tecnología que manejan los estudiantes y profesores.
  • La investigación en didáctica tiene dos enfoques: evidencias de mejor aprendizaje por medio de análisis de grupos de control; modificaciones que la tecnología induce en situaciones de aprendizaje.
  • Innovar produce situaciones de uso, [lo cual demanda] revisar los significados que los estudiantes construyen usando tecnología.
  • La relación entre el trabajo ordinario en lápiz y papel y el uso de las herramientas tecnológicas.
Las dimensiones del profesor y la dimensión institucional se consideran de primer orden, por la consideración del papel del profesor y de las condiciones institucionales para la incorporación de TIC en la enseñanza.
Ahora bien, la vieja creencia de que la simple incorporación de la tecnología en el aula soluciona los “problemas” de enseñanza y aprendizaje, aunque ingenua está aún vigente. Un cambio de actitud requiere capacitación del docente, lo que lleva a otra problemáticas, así se señala que:

  • Aunque en la actualidad una diversidad de enfoques teóricos y cognitivos guían el diseño de situaciones de aprendizaje o incluso de software educativo tutorial, las características grupales que influyen en la efectividad de las actividades propuestas no siempre son contempladas por las teorías.
  • Falta material (guías, instrucciones para profesores y alumnos, instrumentos de evaluación por actividad antes, después y durante la experimentación, etc.) para una adecuada instrumentación didáctica.
  • Las condiciones institucionales limitan la aplicación de las TIC.
Emergen otros interrogantes complejos, ¿Las nuevas generaciones requieren desarrollar nuevas competencias? ¿Requieren incorporar los nuevos avances tecnológicos para integrarse a la sociedad de la información?

La educación a lo largo de la vida 
La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.
Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una cualificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a un gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de tra­bajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia -realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetan­do los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar...
Jaques Delors. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana Ediciones/UNESCO.

En este sentido, las investigaciones (UNESCO, 2006) señalan que tres son los sustentos o pilares   sobre los cuales se debe edificar las Sociedad de la Información. De manera resumida, tales soportes son:

  • Una mejor valorización de los conocimientos existentes para luchar contra la brecha cognitiva;
  • Sociedades del Conocimiento más participativas;
  • Una mejor integración de las políticas del conocimiento.
Ahora estas mismas investigaciones dan cuenta de la importancia del paso de la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento y señalan cuatro puntos estratégicos para su construcción.
La UNESCO ha expuesto  una consistente  y clara estrategia para  la construcción y promoción de las Sociedades del Conocimiento. Tal estrategia se basa en cuatro principios claves para la Organización: (1) la libertad de expresión; (2) acceso universal a la información; (3) respecto por la diversidad cultural y, finalmente, (4) una educación de calidad para todos.
Es importante subrayar que El Informe Mundial de la UNESCO Hacia las Sociedades del Conocimiento se ocupa en primer lugar  de establecer una oportuna clarificación  conceptual y deslinde sobre el término Sociedad de la Información tal como se le propuso, proyecto y socializó en la agenda de la CMSI. Para la UNESCO, la noción de Sociedad de la Información se basa en los progresos tecnológicos. En cambio, el concepto de Sociedades del Conocimiento - como lo propone la UNESCO -  comprende dimensiones sociales, éticas y políticas mucho más vastas.
Algunas consideraciones desde la comunicación en el informe mundial de la UNESCO  sobre las sociedades del conocimiento incluyen entre otras

Primera, el conocimiento propiamente dicho no puede ser objeto de una propiedad intelectual exclusiva y lo que puede entrar en el ámbito del régimen de la propiedad intelectual es la expresión de una idea o una invención, pero nunca las ideas o los hechos originarios que constituyen dicha expresión.

Segunda, es impensable una sociedad del conocimiento que no esté basada en la libre circulación de los conocimientos – comprendida la circulación entre el Norte y el Sur, sean cuales fueren los obstáculos existentes.

Tercera, el ideal de conseguir un ámbito público del conocimiento, que es un elemento fundamental de la UNESCO y su Constitución, no se puede considerar como un logro definitivo.

Cuarta, la información sólo seguirá siendo una masa de datos indiferenciados hasta que todos los habitantes del mundo no gocen de una igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación.

Quinta, la sociedad mundial de la información en gestación sólo cobrará su verdadero sentido si se convierte en un medio al servicio de un fin más elevado y deseable: la construcción a nivel mundial de sociedades del conocimiento que sean fuentes de desarrollo para todos.

Sexta, las sociedades del aprendizaje tienen que afrontar forzosamente en el siglo XXI un desafío de envergadura: armonizar la cultura de la innovación con una visión a largo plazo.
Vinculado a esta visión se encuentra el interés por que los ciudadanos logren verdaderas condiciones de equidad, dignidad, justicia social, autonomía, crítica, creatividad, realización, felicidad, generosidad y una capacidad de entender, transformar y valorar la realidad, con las disciplinas y más allá de ellas. Es decir, competencias ciudadanas que les posibiliten pensar, decir, hacer, poseer y aplicar ‘formas culturales’ de ver el mundo, establecer una mirada crítica sobre ellas, tomar decisiones informadas, participar y argumentar e innovar y crear. Por supuesto que esto requiere además de una educación científica de calidad para todos y todas, es decir una educación inclusiva, sin discriminaciones, una educación donde las ciencias, sus tecnologías y sus metaciencias estén al servicio de la comprensión y la transformación del mundo (modelización) y una educación humanista (profundamente humana, humanizada y humanizadora).
Además esto demandará nuevos y auténticos profesionales que sean capaces de crear nuevos mundos posibles (contexto de educación), profundamente comprometidos con la tarea y conocedores a fondo de sus disciplinas, con una fuerte mirada metateórica.
Todo lo anterior plantea una serie de desafíos políticos, ideológicos, académicos, de valores, profesionales, legales, de gestión que demandan la profesionalización específica de la formación docente, que se soporte en las didácticas disciplinares como saber de referencia, en modelos de articulación teoría-práctica, en dispositivos de inducción profesional y competencias docentes acordes con las demandas de las sociedades del conocimiento del siglo XXI.
En este nuevo horizonte es claro que la ciencia y las tecnologías en tanto actividades profundamente humanas deberán estar al servicio de las personas.
El compromiso social del docente se asocia de esta manera a un profesional crítico-reflexivo, cuyo acervo de saber remite a la enseñanza de las disciplinas y que requiere de espacios específicos de formación y cualificación.  Estos asuntos remiten a un campo abierto a la indagación que se revela prometedor para promover una efectiva integración de las TIC en la escuela, a saber el vínculo de las competencias siglo XXI y las alfabetizaciones asociadas.

Sociedad de la información es el término que se usa para nombrar los cambios producidos en la sociedad debido al desarrollo las tecnologías de la información y de la comunicación TIC
Sociedad del conocimiento es el término que se usa para referirse a los cambios sociales que se están produciendo a causa de la evolución vertiginosa de los conocimientos científicos. 

DOMINGUEZ, J. y FEITO ALONSO, R. Finalidades de la educación en una sociedad democrática. Alternativas para un sistema escolar democrático. Octaedro. Barcelona. 2007.


VÍDEOS SOBRE LAS HABILIDADES DEL SIGLO XXI 





Registre sus reflexiones en el PDI.


Actividad

Diseño de actividad integrando tecnología

Realice una actividad que de acuerdo al  tema de su planificador de proyectos  deben realizar sus estudiantes en la cual integra una herramienta Web 2.0 (Anticipémonos a lo que nos pueden presentar los estudiantes)
  • Planear el tiempo utilizado en cada parte de la actividad
  • El docente debe manejar muy bien el tema de la clase
  • Se debe verificar que las herramientas (software - Hardware), necesarias para la actividad, estén funcionando.
  • La actividad debe tener inicio, desarrollo y un cierre con su evaluación
  • Involucre una habilidad del Siglo XXI

Comparte tu publicación en el PDI


Analice el documento El modelo 1 a 1 notas para comenzar, Descargue aquí Lea al menos los capítulos 1, 2 y 3.
Identifique algunos elementos vinculados con la perspectiva del aprendizaje 1 a 1 y el aprendizaje activo y haga una síntesis de los mismos que podrían integrar al desarrollo de proyectos de aula.
 

1 comentario:

  1. COMENTARIOSSOBRE LOSMODELOS 1-1


    Este modelo es conceptual y funcional con cambios didácticosy académicos.

    Hace referencia al uso de la computadora y el alumno brindando un gran acceso universal con las tecnologías dentro y fuera del ámbito escolar. También se puede acceder en linea, descargar sofware y contenidos digitales, enviar trabajos por correo, trabajar en forma colaborativa y participativa en redes.

    Los estudiantes podrán realizar múltiples tareas facilitando la interacción, búsqueda deinformación, leer textos, consultar libros, ver imágenes estáticas y en movimiento; También videos mapas imágenes satelitales , fotografías, filmar videos y grabar experiencias.
    Este modelo 1.1 nos dice que hay diferencias entre la computadora en el laboratorio y en el aula.
    En el laboratorio es ocasional,grupal, el equipo se mantiene en el lugar fijo y en la articulación con otras áreas es difícil
    En el aula el uso del equipo es limitado, se asiste por el docente, grupal, e integrado por asignatura y limitada en cuanto a su articulación con áreas
    En el modelo 1.1 el uso es permanente, sepuede trabajar individual, grupal, en red, e integrado a otros espacios curriculares

    Además presenta recursos que están al servicio para el trabajo en los proyectos didácticos, donde el docente es único en sus transformaciones, generador de cambios y en el uso progresivo de sus equipos

    Con este gran modelo los estudiantes manejan muchos conocimientos, pueden acceder a su uso individual, poder trasmitir y publicar en el blog, a otras escuelas, y a la comunidad en general, intercambiando los recursos con mucha facilidad, fomentando en ellos el aprendizaje, permitiendo ser productores de textos, imágenes y de peliculas.

    ResponderEliminar